¿Quieres Trabajar en un Gym? Empieza con ADH Academy. Somatotipos y rendimiento: guía práctica (con evidencia) desde nuestro podcast
Este artículo nace de un episodio de nuestro podcast con Alen, Héctor y Álvaro. En 10 minutos sabrás cómo adaptar entrenamiento y nutrición a tu somatotipo sin caer en mitos, con una hoja de ruta clara, referencias científicas y recursos para seguir aprendiendo. Además de poder inscribirte a la primera edición de nuestro curso para poder ejercer de forma legal en España como entrenador personal.
Introducción
“La genética predispone, pero no predestina.” Lo repetimos en el podcast y lo firmamos aquí. Tu somatotipo condiciona el punto de partida, no el resultado. El resultado depende de cómo entrenas, comes, duermes y periodizas. En este post —formato resumen ampliado del episodio— te damos una guía divulgativa y muy práctica al estilo “ciencia aplicable” que nos gusta (sí, en la línea de Marcos Vázquez/fitness con evidencia).
Este artículo resume el episodio de nuestro podcast ADH en el que conversan:
Álvaro — Biomecánica, fisiología del ejercicio y readaptación de lesiones.
Alen — Nutrición aplicada a fuerza/hipertrofia y control del peso.
Héctor — Fuerza e hipertrofia: de los clásicos soviéticos a la práctica moderna (volumen vs. intensidad).
¿Quieres escuchar el episodio?
Cursos y talleres relacionados
Nivel 1 de ADH Academy — Comienza sábado 20 de septiembre, 10:00–18:00. Grupos de 15 plazas. Incluye examen final y preparación para acreditación profesional.
Endomorfos que llevan 800–1000 kcal y no bajan peso → metabolismo adaptado, cortisol alto, energía por los suelos.
Ectomorfos que hacen 20.000 pasos/día + 5 sesiones y no ganan músculo → gasto altísimo, sueño pobre, ingestas insuficientes.
Diagnóstico: falta de periodización y decisiones basadas en síntomas, no en fisiología.
Somatotipos (lo útil de verdad)
El modelo clásico (Sheldon, años 40) se “aterriza” a la práctica con Carter & Heath (1990): ectomorfo, mesomorfo, endomorfo como tendencias fenotípicas útiles para orientar entrenamiento y nutrición. No son cajas cerradas; eres un continuo.
Lo que más nos importa como profesionales:
Ecto: facilidad para deportes cíclicos, peor “respuesta anabólica”, suele tolerar bien CH.
Endo: peor sensibilidad a la insulina, mayor almacenamiento adiposo; necesita músculo + gasto, no “carbos cero eternos”.
Meso: responde casi a todo… si hay constancia y buena técnica.
Adaptación metabólica:
Déficits agresivos y crónicos ↓ gasto en reposo y ↑ señales de hambre/estrés (Keys, 1950; Rosenbaum & Leibel, 2010; Müller, 2015; Fothergill, 2016).
Dietas muy bajas en kcal ↑ cortisol y empeoran el control del peso (Tomiyama, 2010).
Entrenamiento y nutrición por perfil (simple y accionable)
1) Ectomorfo (ganar masa sin reventarte)
Objetivo: hipertrofia con técnica + sueño + calorías suficientes.
Macros: proteína 1,8–2,2 g/kg; grasas 0,6–0,8 g/kg; resto CH.
Truco: intrarrecursos líquidos (harina/crema de arroz + whey) post y/o intra.
2) Endomorfo (perder grasa sin colapsar)
Objetivo: mejorar sensibilidad a la insulina, mantener/ganar músculo y crear déficit vía gasto antes que vía tijera.
Fuerza 3–4 días (full body o empuje/tirón/pierna). HIIT/zona 2 2×/semana.
Gasto diario: camina 60 min/día (además del entreno).
Empieza cerca de mantenimiento y crea déficit subiendo actividad; si recortas, hazlo pequeño.
Macros: proteína 1,8–2,2 g/kg; grasas 0,8–1,0 g/kg (mujeres hasta 1,2); CH periodizados (más en días duros, menos en suaves).
Evita dietas <1500 kcal crónicas sin supervisión. Implementa cargas/descargas de CH.
3) Mesomorfo (construir sobre una base que responde)
Objetivo: consistencia y periodización simple.
Bloques de acumulación → intensificación → descarga, 4–6 semanas.
Proteína 1,6–2,0 g/kg; CH según rendimiento.
Volumen vs. Intensidad (cuándo usar cada enfoque):
Más volumen → más estímulo hasta un techo (Schoenfeld, 2019).
Si hay estrés/vida apretada o perfil endo → volumen bajo + intensidad alta (estilo Heavy Duty), sesiones de 45–60’.
Suplementos con evidencia (básicos):
Creatina 3–5 g/día (Kreider, 2017).
Proteína en polvo = comida práctica.
Cafeína 3–6 mg/kg pre si conviene.
Sueño primero; magnesio si hay problemas reales de descanso.
Nutrición: el papel de los carbohidratos y la individualización
En el podcast comentábamos que muchos endomorfos llegan con dietas de 800–1000 kcal y sin resultados. ¿El error? Eliminar carbohidratos de forma crónica. Cuando recortas en exceso los CH:
El metabolismo se ralentiza.
Aumenta el cortisol (estrés fisiológico).
El cuerpo entra en “modo ahorro” y empieza a almacenar incluso con déficit.
Solución práctica:
No recortes carbos de golpe; periodízalos. En días de entreno fuerte, más CH; en descanso, menos.
Ejemplo práctico: proteína 1,8–2,2 g/kg · grasas 0,6–1 g/kg · resto en CH según gasto.
Aumentar gasto (caminar 60 min/día, entreno de fuerza) antes que seguir recortando comida.
🔑 Clave de Alen: “Si a un endomorfo le sacas los carbos, no baja más; si los ajustas con cabeza, su metabolismo se reactiva y vuelve a perder grasa.”
Para el ectomorfo ocurre lo contrario: necesita muchos CH para poder subir músculo. A veces hablamos de 5000–5500 kcal/día, con 400–600 g de carbohidratos. Aquí los batidos con harina/crema de arroz + proteína son un salvavidas: fáciles de digerir, rápidos y prácticos.
Fuerza e hipertrofia: volumen vs. intensidad
La otra pata es el entrenamiento de fuerza, donde discutimos dos filosofías que marcaron la historia:
Joe Weider (años 70) → Rutinas divididas por grupos musculares, con alto volumen (muchas series, muchas repeticiones).
Mike Mentzer (Heavy Duty) → Pocas series, pero con máxima intensidad al fallo, incluso solo 3 entrenos/semana y 4–8 series por grupo muscular.
Qué dice la evidencia actual (Schoenfeld, 2019):
Más volumen = más hipertrofia… hasta un límite.
Pasado ese punto, lo que importa es calidad + intensidad.
El somatotipo también cuenta:
Ectomorfos toleran mejor más volumen.
Endomorfos responden mejor a menos volumen y más intensidad (evitando exceso de cortisol).
Mesomorfos se benefician de ambos enfoques si hay progresión.
🔑 Clave de Héctor: “No todo el mundo necesita 6 días de entreno. A veces con 3 sesiones de fuerza intensas y bien estructuradas progresas más, sobre todo si tu perfil es endo.”
Aplicación clínica y de campo (fisioterapia & rendimiento)
En consulta/sala trabajamos así:
Evaluación: historia de dietas, sueño/estrés, antropometría funcional, pruebas de fuerza (5–10RM), movilidad, pasos/día.
Caso endo atascado: reversión calórica (sube kcal por etapas), caminatas diarias, fuerza 3–4 días, 1–2 HIIT/semana, periodiza CH y monitoriza cortisol percibido.
Caso ecto estresado: baja NEAT innecesario, sube kcal por líquidos, prioriza básicos + progresión de cargas, higiene de sueño (7–9 h).
Seguimiento: si peso no cambia 2 semanas seguidas, ajusta ±150–250 kcal o volumen según objetivo.
Weston KS et al. HIIT & cardiometabólico. Br J Sports Med 2014;48:1227–1234. doi:10.1136/bjsports-2013-092576
Leproult R, Van Cauter E. Sueño & endocrino. Ann NY Acad Sci 2011;1231:97–105. doi:10.1111/j.1749-6632.2011.06287.x
Fullagar HHK et al. Sleep & performance. Sports Med 2015;45:161–186. doi:10.1007/s40279-014-0260-0
Conclusión
Tu somatotipo no es una etiqueta, es un mapa. Con ciencia y una periodización sensata puedes salir del estancamiento en semanas. Si quieres seguir aprendiendo de forma práctica y con evidencia, en ADH Academy tenemos cursos y seminarios pensados para ti. Consulta toda la info aquí o escríbenos sin compromiso.
To provide the best experiences, we use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us to process data such as browsing behavior or unique IDs on this site. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Functional
Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Statistics
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.